Mostrando entradas con la etiqueta años 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta años 80. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

Lupin VIII: la serie que casi fue

Ya conocemos al ladrón Lupin III, nacido del lápiz de Monkey Punch (Kazuhiko Katō), protagonista de numerosas series de animación y películas, ¿pero sabéis que existía un proyecto sobre su descendiente Lupin VIII? Pues sí, hoy hablamos de una serie que nunca se completó pero sorprendentemente ayudó en la creación de otros dos proyectos. 

Portada de la edición DVD
de Ulysse 31

Vamos atrás en el tiempo: era el año 1982 y la compañía TMS estaba interesada en la producción de una tercera serie animada de Lupin III después de las primeras dos de los años 70. El año antecedente, la compañía de televisión francesa DIC Audiovisuel (actualmente DIC Entertainment) trabajó en colaboración con TMS en la serie animada de ciencia-ficción Ulysse 31. Ideada por Jean Chalopin, la serie cuenta las aventuras de Ulysse y su equipo contra las entidades divinas que comandan el universo en el siglo 31, es decir los dioses antiguos de la mitología griega. Esta reimaginación futurística de la odisea fue la primera de una serie de colaboraciones entre los dos estudios, que duró hasta 1996.

Lupin VIII y Jigen VI
La intención de este proyecto era introducir el personaje de Lupin a una audiencia occidental: por eso se decidió cambiar algunas características del personaje para conformarse a los cánones de las televisiones extranjeras, en lugar de las reglas más permisivas de la televisión japonesa con respeto a las series animadas. En primer lugar, DIC y TMS destacaron su protagonista de la figura del ladrón Lupin III, enfocándose en su descendiente Lupin VIII y ambientando sus aventuras en el siglo 22. Además, todos los amigos del protagonista son descendientes de los miembros originales de la banda: tenemos a Jigen Daisuke VI, Fujiko Mine VI y Goemon Ishikawa XVIII. ¡Pero este Lupin no es ladrón, sino un investigador privado! Naturalmente no puede faltar un inspector tenaz y testarudo: Koichi Zenigata VI, que como su ascendiente sigue perseguiendo su rival. Aunque Lupin sea un investigador, casi un colega de Zenigata, el lo considera sospechoso y sigue controlar su acciones para asegurarse que no esté haciendo algo criminal. 
Hoja de referncia de los cinco personajes (fuente: lupincentral)
Goemon XVIII con su espada láser
Con respecto a elementos como la violencia por armas de fuego, el sangre, el humo y cualquiera referencia a atracción sexual, aunque solo en chistes, tuvieron que ser eliminada en favor de un tono más adecuado a una audiencia jóven. Por esta razón todas las armas son convertidas en su correspondiente de ciencia-ficción: Jigen tiene un revólver con rayo láser y Goemon usa una espada parecida a las de Guerras Estelares. Hablando del humo: Zenigata usa una pipa, pero en vez de fumar tabaco la puede utilizar como comunicador, mientras que Jigen abandona completamente el cigarrillo en favor de una piruleta. 

Arte de pre-producción de Jigen con una piruleta
(fuente: lost media wiki)
Actualmente las informaciones sobre el equipo que trabajó en esta serie no están 100% confirmadas, pero aquí está lo que se sabe con los detalles que filtraron durante los años. Monkey Punch participó en la fase conceptual del estilo de los personajes, finalizado más tarde por Shingo Araki y Michi Himeno. El director de los episodios fuera Rintarō, conocido por su trabajo en la serie Uchū Kaizoku Captain Harlock en 1978 y los largometrajes Galaxy Express 999 (1979) y Adieu Galaxy Express 999 (1981). Aunque los guiones de algunos episodios fueron completados y partes de capítulos sucesivos estaban en preproducción, solo el primer episodio llegó a ser completado en su animación y banda de sonido, con la falta de las voces de los personajes. 

¿Por qué un proyecto tan prometedor fue cancelado? El problema surgió al momento de proponer el proyecto en Europa: mientras en Japón y en Italia se podía utilizar el nombre de Arsène Lupin sin problemas, en Francia los descendientes del autor Maurice Leblanc no tenían intención de dejarlos proceder gratuitamente. El precio de los derechos autoriales establecido por la familia Leblanc era demasiado elevado en comparación con los recursos económicos del proyecto y por eso TMS y DIC decidieron cancelar la serie. 
Inspector Gadget con su hélicoptero incorporado (DIC, 1983)
Sin embargo, esto no significa que el material creado durante la producción fue un desperdicio de tiempo. ¡De hecho, la cancelación de un proyecto ayudó en la creación de dos series! DIC utilizó el concepto del investigador con herramientas futuristas y creó el icónico Inspector Gadget: la serie debutó en 1983 y dio origen a una franquicia exitosa, con varias series animadas, spin-off, películas y videojuegos en el curso de las últimas décadas. Por otro lado, TMS utilizó el material de producción para crear otra serie de Lupin III, llamando otra vez Shingo Araki como supervisor de diseño y director de animación. La serie, Lupin III Part 3, debutó en 1984 y es conocida entre los aficionados principalmente por los diferentes estilos de dibujo que se alternan en el curso de los grupos de episodio: lo estilo de los primeros episodios es lo más cercano a la apariencia de los personajes en Lupin VIII, alejándose lentamente para llegar a un estilo mucho más estilizado y dinámico.
Escena de un episodio de Lupin III Part 3 (TMS, 1984)
Las informaciones sobre el episodio piloto fueron solo rumores e imágenes de baja calidad hasta el año 2012 con la publicación del Lupin III Master File, creado para celebrar los 40 años desde el debut de Lupin en forma animada en 1972. Esta publicación en DVD y BluRay presenta un cortometraje animado inédito (Lupin III: Family All Stars), entrevistas a los actores de doblajes de los cinco personajes y otras figuras importantes por la franquicia, el cortometraje experimental Lupin 3DCG y finalmente el piloto de Lupin VIII con subtítulos. Casualmente, los derechos de uso de las obras de Maurice Leblanc entraron en el dominio público exactamente en el 2012. 
Celda de animación de una de las secuencias incompletas
Hasta la fecha, el piloto completo es otra vez difícil a encontrarse en su totalidad, pero se pueden ver compilaciones de escenas y un video promocional de la época.  Sin embargo, el grupo de aficionados italianos TIME MACHINE CHANNEL pudo hacer un buen doblaje casero del piloto: esta producción estaba disponible en YouTube y sucesivamente se mudó a otro sitio de archivación, accesible a través del enlace en la descripción de su video musical dedicado. En el curso de los años se encontraron nuevas celdas de animación de secuencias incompletas, quizás en futuro podremos reconstruir más de la historia de esta serie que casi fue.

Muchas gracias a la página web de aficionados Lupin Central por ser una de las fuentes principales que inspiró la creación de este artículo.

jueves, 12 de agosto de 2021

El cartoon encuentra el terror: I conigli rosa uccidono (Dylan Dog)

Eddie Valiant y Roger Rabbit

Los dibujos animados de género cómico son bien conocidos por su propias leyes físicas que permiten a los personajes de cumplir acciones cómicamente exageradas sin tener heridas importantes: este concepto se llama comedia slapstick. Los ejemplos más célebres de slapstick se pueden encontrar en los cortometrajes de Looney Toons, Tom & Jerry y Popeye el marino.

¡Y esta es solo una parte de los cameos!

¿Qué pasaría si los personajes de dibujos animados coexisten con los humanos? En 1988 la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, dirigida por Robert Zemeckis y protagonizadas por Bob Hoskins, Christopher Lloyd y Charles Fleischer, propone un mundo donde humanos y toons conviven: ellos actúan en sus cortometrajes de cine como los actores humanos, pero siguen igual las leyes del slapstick. Esta increíble película de culto de finales de los años 80 fue creada con una técnica mixta: se grabaron las escenas de acción real, luego los animadores añadían los toons, creando las interacciones entre los dos en pantalla. La película está llena de cameos de personajes celebérrimos, y una de las pocas ocasiones en que los mayores personajes Disney y Warner Bros se encuentran. 

Portada de Dylan Dog n.24
Algunos meses después en el mismo año, en Italia se dio otra respuesta a la pregunta desde una angulación terrorífica: Dylan Dog (hablamos del cómic en pasado) propone en los quioscos el número 24 titulado I conigli rosa uccidono (Los conejos rosa matan), escrito por Luigi Mignacco con los dibujos de Luigi Piccatto y Cesare Valeri. La criatura protagonista es el celebérrimo conejo animado Pink Rabbit, homenaje y parodia de los Looney Toons y los principios del slapstick. Pink Rabbit es presentado como personaje de ficción en el mundo de Dylan Dog, producido por el estudio Sandy Sidney (evidente parodia de Disney). Increíblemente, Pink Rabbit llega al mundo real, e intenta jugar con sus nuevos “amigos de carne” de la misma manera de su país de origen: ¡violentos chistes slapstick! Desafortunadamente los humanos no siguen las mismas leyes físicas de los toons, por eso podéis imaginar los resultados brutales y splatter de sus juegos, y sus perplejidades: ¿por qué sus nuevos amigos no se recuperan, son frágiles?

Pink Rabbit acabó de jugar
con su animador Frank
Cuando la esposa de uno de los animadores principales encarga a Dylan el caso de su asesinato (el marido solía tener pesadillas sobre Pink Rabbit y recientemente le vio en el mundo real), una serie de eventos lleva Dylan al mundo animado de Pink Rabbit. Sin embargo, como en muchas otras historias memorables del personaje, la narración nos ofrece dos explicaciones, una sobrenatural y una más terrenal, ¡y una no excluye la otra! Pink Rabbit existía realmente o era la máscara utilizada por su creador para cumplir asesinatos? En un increíble golpe de efecto, ambas son la verdad, cuando Groucho revela a Dylan de haber visto su pelea contra Pink Rabbit en televisión. La existencia del mundo de los toons se trata posteriormente en el número 107, Il paese delle ombre colorate (El país de las sombras coloridas) del 1995. Aquí se explora el mundo animado de Jumpo (el verdadero nombre de Pink Rabbit) y se comprende que en realidad el conejo no es tan malo, simplemente no comprende el mundo de las personas de carne.

Portada de Dylan Dog n.107
Jumpo tuvo dos otras historias dedicadas a él, en dos títulos secundarios de Dylan Dog: en 2009 es protagonista de I conigli rosa colpiscono ancora (Los conejos rosa golpean otra vez) en el anual Almanacco della Paura y en 2018 de I conigli rosa muoiono (Los conejos rosa mueren) en el título trimestral Color Fest dedicado a historias en color. La tetralogía escrita por Luigi Mignacco nos regaló uno de los personajes más interesantes y memorables de la serie, y uno de mis favoritos que espero ver aparecer en otras historias en futuro.