Mostrando entradas con la etiqueta publicación italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicación italiana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

Disegnare Manga: el sueño de la revista Mangaka realizado

Hace mucho tiempo conté la historia de la revista Mangaka, proyecto editorial de Coniglio Editore que tenía tan muchas ambiciones como breve existencia: de echo este experimento duró solo dos números. Dado que ya profundizamos los detalles, resumimos: Mangaka era una revista especializada dedicada a la creación de manga, los cómic japoneses, con lecciones y tutoriales por un lado, y historietas breves de diferentes artistas por otro. ¡Además, prometía la posibilidad de publicar obras de los mismos lectores! Desafortunadamente, esta promesa no se pudo mantener, porque la revista nunca llegó demás del segundo número. 

Portada de Disegnare Manga n.1
 

Sin embargo, en 2023 algo muy interesante pasó: la editorial Sprea lleva a los quioscos una revista nueva y aun así familiar. Disegnare Manga (Dibujar Manga) por muchos aspectos se podría considerar una sucesora simbólica de Mangaka. De grande formato, DM tiene la misma finalidad de ayudar los neófitos a empezar el estudio y la creación de cómic en estilo japonés, pero al mismo tiempo se enfoque en análisis profundizados y entrevistas a artistas de todo el mundo. DM empezó con una salida bimensual en noviembre 2023, siguió el número dos en enero 2024, luego la revista misteriosamente desparece por algunos meses, faltando la salida de cinco números. Personalmente empezaba creer que esta revista también, a pesar de su calidad, no cumplió con las expectativas de la editora y fue interrumpida. Pero en noviembre 2024, golpe de efecto: ¡después de una “pausa”, Disegnare Manga volvió en los quioscos con el tercero número!

Después de esta pausa para mejorar y refinar algunas secciones, la revista presenta más lecciones por artistas internacionales, y sigue con la parte documental dedicada a la historia del cómic en Japón. Sin Embrago, para ser justos, voy a comparar el primer número de Mangaka solo con el primer número de Disegnare Manga.

Diferentes miembros del equipo original de Mangaka se encuentran también en la redacción de DM: esto es debido al hecho que Francesco Coniglio, jefe de Coniglio Editore en pasado, y consultor editorial de la editora Sprea, decidió recuperar este viejo proyecto personal e intentar otra vez. Desafortunadamente Francesco Coniglio falleció en 2023, sin ver el debut de su querido proyecto pero por lo menos pudo presenciar al primero año editorial de la otra revista enfocada en el mundo de la animación japonesa, Anime Cult.

Davide Castellazzi se ocupa de la dirección de la redacción de la revista y escribe también algunos artículos de disertación. Actualmente escribe la sección sobre la historia del cómic en Japón. Esta columna no existe en el primer número pero es notable como característica importante de la revista como es ahora.

Ambas las revistas tienen un esqueleto de secciones y tutoriales, pero DM lo expande, intercambiando el espacio dedicado a los cómics con más entrevistas, tutoriales y análisis. Aquí podemos ver una comparación de los contenidos de los primos dos números:

Mangaka

Disegnare Manga

Mangaka-san (D. Castellazzi-M. Dominici)

Mangaka-san (D. Castellazzi- S.&C. Corradori)

Tutorial de anatomía (cuerpo)

Tutorial de anatomía (cabeza)

Herramientas (screentone o tramas)

Herramientas (lápiz)

Entrevista (Massimo Dall’Oglio)

2 Entrevistas (M. Dall’Oglio y Misturu Miura)

Lección de estilo (chibi)

Lección de estilo (robot mecha)

Reseñas de lectura

Reseñas de lectura

Disertación artista (Tokidoki)

Disertación artista (Yoshihiro Tatsumi)

8 cómic breves originales

1 cómic breve original


Herramientas 2 (tableta gráfica)


Análisis de un manga (con Midori Yamane)


Tutorial de cuatricromía (CMYK)


2 de Estructura narrativa (“NAME” e yonkoma)

"Las aventuras de Mangakasan" (2009)
 

La sección de Mangaka-san es un caso interesante: tutorial muy sencillo presentado en forma de cómic, Mangaka-san presenta el artista titular que habla al lector para dar consejos artísticos. Escrito por Davide Castellazzi, el cómic mantiene el mismo guion en ambas las revistas, pero cambiando el estilo de dibujo. Eso es probablemente para adaptarse a los gustos modernos y atraer un grupo más largo de artistas. En Mangaka el cómic fue dibujado por Marco Dominici con un estilo parecido al de Akira Toriyama (Dragon Ball, Dr.Slump & Arale) con una marca muy cómica y algo caricaturesca. Por otro lado, en Disegnare Manga el cómic es dibujado por Samantha y Consuelo Corradori con un estilo más proporcionado si bien estilizado, que se puede prestar a muchos más géneros por su versatilidad. Además, la versión de Mangaka era en monocromo con utilizo de tramas, mientras que la de DM es colorada digitalmente con sombras y luces incluidas. Esta segunda versión no solo presenta el personaje titular como más joven, y por eso es más fácil para los artistas novatos identificarse, también es ideal para incluir en los fondos muchas referencias a manga y anime apreciados por las artistas.

"Las aventuras de Mangakasan" (2024)


El otro cómic original es Handed por Daniela Serri y Daniela Orrù, que usan juntas el seudónimo de Dany & Dany. Esta breve historieta auto concluyente con tono suave y trágico es acompañada por una breve análisis del uso de encuadres y del cuento sin palabras. Además, se muestran las páginas en su versión provisional en lápiz, marcando como todas las etapas de la creación de un cómic son importantes y se pueden estudiar.

Una de las secciones más notables es “Análisis de un manga” por Midori Yamane, que remarca un elemento narrativo utilizando un manga diferente cada vez. Por ejemplo, el cómic del primer número es Domu por Katsuhiro Otomo, explorando la técnica narrativa del kishotenketsu: la división de la narración en introducción, desarrollo, clímax y conclusión.

Disegnare Manga, con su estructura más orientado a tutoriales y análisis, se muestra como una herramienta válida para los artistas novatos y también los que ya tienen experiencia pero pueden todavía aprender más: dibujo tradicional con marcadores, dibujo digital, estructura narrativa y composición, esta revista podría considerarse un “starter pack” ideal. El único problema es, a pesar de considerarse una revista bimensual, pasaron cuatro meses desde el último número y todavía no tenemos noticias sobre el próximo. ¿Quizás en futuro la revista cambiará oficialmente frecuencia, saliendo cada cuatro o seis meses? Ahora tenemos solo que esperar y disfrutar del potencial que los primeros cuatro números nos dona, ¡hasta la salida de otras noticias, se espera pronto!

martes, 28 de febrero de 2023

Una aventura gastronómica fantasy italiana: Squisito! [Jundo Original]

Portada de Squisito! n.1

 La editora Jundo consigue exitosamente otra meta, llevando en exclusiva al Lucca Comics and Games del noviembre pasado las primeras copias impresas de sus obras originales, juntas a obras célebres importadas del mercado coreano como Of Machines and Beasts and All of You. A partir de la conclusión del evento, los volúmenes están disponibles en la tienda por la red del sitio y a través de los principales distribuidores como Amazon, MangaYo!, starshop.it, POPstore y la red de tiendas de cómics y librerías. Entre estos volúmenes hay el primer número de un delicioso cómic de aventura que combina la pasión por la cocina con ambientaciones y criaturas fantásticas. 

Una de las páginas en colores
del primer volumen


Squisito! Fantastici Sapori Tradizionali Italiani (¡Exquisito! Fantásticos Sabores Tradicionales Italianos), obra de Gianmarco Bonelli en los dibujos y historia, recoge en sí diferentes inspiraciones y referencias: el estilo de dibujo, con su trazo sutil y detallado y personajes muy expresivos, en particular en escenas cómicas, recuerda obras manga como One Piece; el tamaño del tomo también es bastante similar al de los clásicos tankōbon. Sin embargo, la dirección de lectura es occidental porque a pesar de su influencias, el autor lo considera un cómic italiano y prefirió mantener esta dirección. Un ejemplo de obra publicada por Jundo que en cambio utiliza la dirección de lectura japonés es Shaman de Shinichi Hotaka y Arisu, creado en toda regla para leerse como un manga.

Este simpático cómic gastronómico es ambientado en una Italia llena de criaturas particulares e ingredientes increíbles difíciles de cosechar, que necesitan un tipo particular de personas para obtenerlos. Dichos expertos aventureros y detectores de exquisiteces son llamados cosechadores, y la mayoría está reunida en la asociación U.R.C.A. En este mundo que gira alrededor de la cocina, ¡cocineros y cosechadores son figuras importantes y algunos pueden convertirse en leyendas! Lo sabe bien Pia, joven cosechadora y admiradora del dúo más célebre de las tierras de Ausonia: Artemio y Nausicaa, una chef y un cosechador de primera categoría misteriosamente desaparecidos hace diez años. Confiada al cuidado del cantinero Nerone, Pia se gana el pan en el pueblo de Piumanera cosechando ingredientes con su cuchilla de carnicero cómicamente grande, siguiendo buscar una huella para hallar los dos.

Pia enfrenta el badalischio

Durante una de sus comisiones para Nerone ella se encontró con un pobre forastero envenenado por la criatura más peligrosa de la zona, el badalischio. Pia socorre al chico y recupera los ingredientes y el antídoto, enfrentando personalmente a la criatura. Una vez sanado, el chico se presenta como Leo Greco, joven cocinero que llegó a Piumanera exactamente para buscar Artemio y Nausicaa. Leo y Pia se hacen amigos pronto, hablando de sus gestas favoritas entre las miles de nuevas especies descubiertas y las excepcionales recetas inventadas por sus ídolos. Para corresponderle, Leo se ofrece para cocinar la carne del badalischio, mostrándo ser un excelente cocinero. Por otro lado, ¡Pia está más que feliz de dejarle los hornillos porque ella es tan buena cosechadora como un desastre en cocina!

Después de una cena en alegría (con una escena adorable donde Pia explica cómo los postres cantucci se mojan en vin santo), Nerone decide presentar a Pia un recetario. La chica no comprende la razón hasta que resalta, en la contratapa, la firma de Nausicaa, y Leo descubre muy pronto que las recetas forman un recorrido claro que cubre la península. Pia deja la sala devastada, seguida por Leo. La chica buscó indicios durante años, y para ella esa es la confirmación de no ser la persona adecuada. Leo entiende cómo se siente y logra convencerla para seguir juntos el recorrido. Con la bendición de Nerone, los dos parten a la aventura.

El adorable gallonero Dante

En este primer capítulo la atmósfera fantástica está representada muy bien, con una gran variedad de criaturas interesantes como los “colombetti”, adorables hongos volantes, el “gallonero” cuya sangre contrasta los tóxicos, la sabrosa “alcaparra estelar” y su mastodóntica planta, o el interesante “huevo imprinting”, que puede ser manipulado solo por la persona que lo cosechó hasta el momento de la cocción. Una de las cualidades del volumen en papel es la inclusión de un gracioso bestiario con las criaturas aparecidas en los seis capítulos. Además, quitando la sobrecubierta encontramos una simpática sorpresa: la verdadera portada del volumen es tal como la portada del recetario de Nausicaa! Los pequeños detalles como este demuestran el cuidado puesto en la presentación del cómic. 
El recetario de Nausicaa

En este primer volumen observamos la progresión de la dinámica entre Pia y Leo, cuyas personalidades contrastantes los llevan arriesgar de quitar el viaje a la primera etapa. Gracias a la dulce pareja de comerciantes que cultiva el alcaparra estelar, los dos logran reconciliarse y establecer una relación de confianza. Impulsiva y valiente ella, observador y testarudo él, Pia y Leo representan bien los llamados street smarts y book smarts: ella conoce bien la zona y los ingredientes gracias a su experiencia de campo, mientras que él a pesar de su conocimiento no está acostumbrado a viajar; ¡no prepararse bien el recorrido es precisamente como arriesgó su vida con el badalischio! Sin embargo, es gracias a estas diferencias que los dos son complementarios, y esta dinámica los hace un dúo de protagonistas interesante. Además, más allá de las diferencias tienen en común una cierta inseguridad con respecto a su habilidades. Al primer incidente durante la cosecha del alcaparra estelar Pia al principio quiere volver a casa, pero la confrontación con Leo la empuja a intentar de nuevo y tener éxito. En la segunda etapa del recorrido se comprende porque el cocinero tomó tan en serio el asunto, cuando él también tiene dificultades en cosechar el huevo imprinting: considerando las palabras de sus padres, <<¡Después de todo eres un cocinero, cariño! Tienes solo que llamar y te recogeremos, ¿sabes?>>, Leo probablemente quiere demostrar que puede cuidarse, aunque es difícil. Pensando en lo que haría Pia, el chico logra por fin cosechar el huevo, demostrando la influencia positiva que tienen uno sobre el otro. 

El sexto capítulo empieza a preparar los primeros elementos de una trama que se va a desarrollar en los próximos volúmenes, con la introducción de cuatros generales a la persecución de los dos chicos, ¡porque su recorrido podría llegar a Panacea! Una conclusión excelente del volúmen que intriga al lector dejando una pregunta: ¿qué es Panacea? ¿Y cúal relación tienen Artemio y Nausicaa con lo que podría ser un ingrediente legendario? ¡Lo descubriremos siguiendo esta fantástica historia a la búsqueda de los sabores italianos!

Título: Squisito! Fantastici Sapori Tradizionali Italiani
Editora: Jundo
Autore (guión, dibujos y colores): Gianmarco Bonelli
Editing: LVCE1807 Lettering: Gianmarco Bonelli
Supervisión: Matteo Vesprini
Plataforma digital: www.jundo.it y la app di Jundo (los primeros seis capítulos son disponibles gratuitamente)
Versión impresa: Volúmen tankobōn 16,5x12, portada flexible con sobrecubierta, 232 páginas
Colores: B/N con las primeras 12 páginas en colores en la versión impresa
Código ISBN: 979-12-80408-65-5

Ilustración que acompaña el capítulo 6
(en colores en la plataforma pero en blanco y negro en el volumen)

lunes, 24 de octubre de 2022

Lupin III Parte 6 - Llega el doblaje italiano

¡La sexta serie de Lupin III finalmente llega a las televisiones italianas! Lupin III Part 6 se estrenó en Japón por primera vez en octubre de 2021 por la emisora NTV, y luego fue doblada en inglés, transmitida en el bloque de programación estadounidense Toonami en abril de 2022 y disponible contemporáneamente en la plataforma de streaming HIDIVE. En relación con el mercado italiano Yamato Video, que usualmente se ocupa del doblaje de las películas y la distribución de las ediciones home video, trabajó en los subtítulos italianos oficiales para el estreno en simulcast para la plataforma de streaming Amazon Prime Video. De esta manera, los espectadores italianos pudieron ver la serie contemporáneamente al estreno japonés. Después de un año, la compañía televisiva Mediaset (aquí hablamos brevemente de su historia y colaboración con otras emisoras europeas) anunció el estreno de la nueva serie a partir del 12 de octubre. La serie, presentada con el título “Lupin III - Una storia senza fine” (Lupin III - Una historia sin fin), se estrenará cada miércoles por la noche en grupos de cinco capítulos cada vez, cubriendo 24 capítulos dentro de algo más de un mes. Con la difusión del video promocional de la serie, los aficionados se dieron cuenta de un detalle todavía no mencionado: los actores de doblaje fueron casi todos reemplazados.

Video promocional para el estreno en la emisora Italia 2

Cuando una franquicia es tan longeva el cambio de actores durante las décadas es un hecho común, pero usualmente se trata de una decisión debatida entre los interesados, y se intenta mantener una continuidad vocal lo más posible. Las razones más frecuentes son la jubilación o la muerte del actor. En esta ocasión, la razón más probable es que elegir un equipo de actores de doblaje basado en la zona del Milán sea más conveniente logísticamente para Mediaset que seguir trabajando con el equipo basado en Roma (como en vez prefiere Yamato Video). 

Video promocional de la edición italiana de "Lupin III-The First"

Para celebrar esta nueva fase de la historia de Lupin en Italia, recordamos los actores que doblaron la banda durante las series anteriores.

Lupin III
Roberto del Giudice (1979-2007)
  • Parte 1 (primero y segundo doblaje), Parte 2, Parte 3
  • Especiales para la televisión a partir del primero (Bye Bye Lady Liberty) hasta el 15° (Angel Tactics)
  • Películas a partir de la primera (El misterio de Mamo) hasta el quinto (Dead or Alive) + la película OVA (La conspiración de Fuma) 
Stefano Onofri (2008-2021)
  • La mujer llamada Mina Fujiko, segundo doblaje de Parte 3 (2021), Parte 4 y Parte 5
  • debutó como Lupin en el especial para tv “Seven Days Rhapsody” en 2008 bajo elección de Roberto del Giudice antes de su muerte, sigo doblando los especiales hasta el 27° especial (Prison of the past)
  • Películas a partir de “Lupin The Third vs Detective Conan” hasta “Lupin III-The First”
Luigi Rosa (2022)
  • Parte 6
  • Segundo doblaje para la versión home video de “Il castillo de Cagliostro” (1992)
Jigen Daisuke
Germano Longo (1979)
  • Primero doblaje de Parte 1
Sandro Pellegrino (1979-2012)
  • Segundo doblaje de Parte 1 (1987), Parte 2 y Parte 3
  • Versión televisiva de la primera película (El misterio de Mamo, 1979), películas a partir de la tercera (El oro de Babilonia) hasta la quinta (Dead or Alive)
  • Especiales para la televisión a partir del primero hasta el 15° + la película OVA (La conspiración de Fuma)
Alessandro Maria D’Errico (2014-presente)
  • La mujer llamada Mina Fujiko, segundo doblaje de Parte 3 (2021), Parte 4, Parte 5 y Parte 6
  • Especiales para televisión a partir del 22° (Lupin III: Blood seal - Eternal Mermaid)
  • Películas a partir de “Lupin The Third vs Detective Conan” hasta “Lupin III-The First”
Goemon Ishikawa
Enzo Consoli (1979)
  • Primero doblaje de Parte 1
Vittorio Guerrieri (1987)
  • Segundo doblaje de Parte 1 (1987), Parte 3, segundo doblaje de Parte 3 (2021)
  • Versión televisiva de la primera película (El misterio de Mamo, 1979) y tercera (El oro de Babilonia)
Massimo Rossi (1982)
  • Parte 2
Antonio Palumbo (1996-2021)
  • La mujer llamada Mina Fujiko, Parte 4, Parte 5
  • Especiales para televisión a partir del primero (Bye Bye Lady Liberty) hasta el 27º (Prison of the Past)
  • Películas a partir de “Despedida a Nostradamus” hasta “Lupin III-The First” + la película OVA (La conspiración de Fuma)
Patrizio Prata (2022)
  • Parte 6
Fujiko Mine
Piera Vidale (1979-1982)
  • Primero doblaje de Parte 1, Parte 2
  • Edición para el cine de “El misterio de Mamo” (1979)
Alessandra Korompay (1987-2021)
  • Segundo doblaje de Parte 1 (1987), Parte 3, segundo doblaje de Parte 3 (2021), Parte 4 y Parte 5
  • La mujer llamada Mina Fujiko
  • Especiales para televisión a partir del primero (Bye Bye Lady Liberty) hasta el 27º (Prison of the Past)
  • Películas a partir de la versión televisiva de la primera película (El misterio de Mamo, 1987) hasta “Lupin III-The First” + la película OVA (La conspiración de Fuma)
Emanuela Pacotto (2022)
  • Parte 6
Koichi Zenigata
Enzo Consoli (1979-1992)
  • Primero (1979) y segundo doblaje de Parte 1 (1987), Parte 3
  • Versión televisiva de la primera película (El misterio de Mamo) y tercera película (El oro de Babilonia) + la película OVA (La conspiración de Fuma)
  • Primero especial para televisión (Bye Bye Lady Liberty) y versión home video de “Tokyo Crisis” (2002)
  • Se mantuvieron sus grabaciones para el segundo doblaje de Parte 3 (2021), que tuvo lugar después de su muerte en 2007
Marcello Prando (1982)
  • Parte 2
Rodolfo Baldini (años 90)
  • Especiales para la televisión 2 (Los documentos de Hemingway), 3 (Napoleon's Dictionary)  y 4 (Desde Rusia con amor)
Rodolfo Bianchi (1996-2021)
  • La mujer llamada Mina Fujiko, Parte 4, Parte 5
  • Especiales de televisión a partir del quinto (Viaje al Peligro) hasta el 27º (Prison of the Past)
  • Películas a partir de “Despedida a Nostradamus” hasta “Lupin III-The First”
Mario Zucca (2022)
  • Parte 6
Video promocional de Lupin III Parte 6 con Luigi Rosa

Después de dos miércoles de estreno, hay interesantes consideraciones sobre el enfoque italiano de la serie. En primer lugar, la transmisión de cinco capítulos a la vez cada miércoles por la noche en horario central parecía inicialmente rara, como si fuese una manera de completar el estreno lo más rápidamente posible, pero ahora todo está más claro. El miércoles por la noche ha sido desde hace mucho tiempo la franja horaria dedicada a las películas y los especiales de televisión de Lupin: probablemente el grupo de cinco capítulos tiene la finalidad de mantener la usual programación semanal. Además, el orden de los capítulos ha sido ligeramente modificado, moviendo los capítulos autoconclusivos: así los seis capítulos que cubren el arco narrativo “Lupin III vs Sherlock Holmes” se estrenaron sin interrupciones por las historias individuales, replicando la sensación de ver una película (cinco capítulos más el final del arco la semana después). Esto demuestra una interesante estrategia de estreno concebida para un buen disfrute de la serie por los espectadores.

Con respecto a la traducción y adaptación, hasta la fecha parece que los diálogos se mantuvieron fieles a la versión original, a diferencia de la serie antecedente, donde se “suavizaron” diálogos relativos a muerte y asesinos, se cambió parte de la historia de un personaje (secuestrada por un rescate, cuando en realidad la pobrecita estaba explotada para imágenes pornográficas) y se eliminaron las menciones de la homosexualidad de uno de los personajes de apoyo. 

Por fin, el nuevo reparto de actores de doblaje propone una interpretación convincente de los personajes, contribuyendo enormemente a la agradable experiencia de visión. Personalmente no sería una idea tan mala si el reparto nuevo siguiera doblando las posibles series futuras y el reparto “clásico” siguiera doblando la películas para Yamato Video. En todo caso, vamos a ver pronto que se decidirá con respecto a la película Lupin III VS Cat’s Eye que se estrenará en 2023 en Amazon Prime Video. ¡Hasta entonces, espero con entusiasmo el próximo miércoles para la continuación de la serie!

lunes, 26 de julio de 2021

Un sueño acabado demasiado pronto: la revista Mangaka

Portada del n.1 de Mangaka

Japan Magazine no fue la única revista dedicada al mundo manga que me cautivó en el pasado. En el verano del 2009, después de un día en la playa, en un quiosco encontré un periódico titulado Mangaka, con una portada muy colorida, y un subtítulo que dice “la única revista que publica tus manga”. Fue instantáneamente encantada y lo compré. Al interior tenía algunas historias cortas de autores de manga europeos, con artículos sobre técnicas y entrevistas a autores de manga. Esperaba encontrar el número siguiente, pero nunca lo encontré: convencida de haber descubierto algo que podría llenar el vacío dejado por Japan Magazine, seguí esperando tener suerte y tomar un número en el futuro. Pasaron años, y durante una búsqueda por la red tuvo finalmente una respuesta a mis dudas: la revista, publicada por Coniglio Editore en 2009 con frecuencia bimestral, concluyó su recorrido editorial después de los primeros dos números. La editorial misma hoy en día no existe, desafortunadamente cerró sus puertas en 2011

Anuncio de publicación en la revista

Presentada como suplemento al título Scuola di Fumetto, Mangaka ofrecía una oportunidad increíble: ¡los lectores podían enviar sus cuentos cortos a la redacción, y si hubiera sido publicado, se habría pagado al artista 35 euros por cada página! Para mi, una niña de 13 años, 35 euros por página me parecía una fortuna. ¿Tener la suerte de ver mis dibujos publicados en una revista, y ser pagada también? ¡Un sueño! Aquí está el anuncio con las instrucciones para enviar un cuento de una hasta cuatro páginas por correo. Recuerde, era el año 2009 y enviar fotocopias o escaneos digitales en CD por correo era todavía más común y accesible que utilizar el correo electrónico. 

Portada n.2 de Mangaka


Desafortunadamente no tengo el segundo número, estaría muy curiosa de ver las obras de artistas no profesionales. Los artistas que colaboran al primer número son:

Artículo sobre los screentone (tramas)
Los artículos tratan técnicas, fundamentos y herramientas de dibujo, con una escritura fácil para los principiantes pero al mismo tiempo muy informativa e interesante. Por ejemplo, un breve artículo explica qué son los screentone o tramas, cual es su función (con muchas imágenes) y dónde encontrarlos en Italia.

En conclusión, la revista Mangaka tenía el potencial de ser un punto de referencia y un trampolín para artistas principiantes interesados en la creación de manga, y es una lástima que su recorrido editorial fuera tan corto. Sin embargo, estoy muy contenta de haber comprado el primer número en aquel día de verano, recordando la revista con cariño aún hoy.

domingo, 18 de julio de 2021

Antes de los foros y sitos en la red en Italia: Japan Magazine

Durante el boom de la popularidad de las series anime en Italia durante los años 80-90 el aficionado medio estaba muy interesado en descubrir más sobre sus series favoritas, más conscientes de las diferencias entre el doblaje censurado y la versión original, y también quería encontrar otros aficionados. Sin embargo, en aquella época los foros y los sitios en la red como los conocemos hoy en día todavía no existen. ¿Pues, que tenían los aficionados de ayer?

Portada de Japan Magazine del 1991
(fuente: Guida al Fumetto Italiano)

En 1991 en los quioscos debutó Japan Magazine, una revista dedicada a las series anime del momento. Un periódico poliédrico, que durante más de una década cambió muchas veces portadas, título y especialmente tamaño. La inconstancia del tamaño de Japan Magazine es probablemente debida al cambio de editores y al hecho que técnicamente era una publicación con contenidos pirateados, porque no tenía autorización de los propietarios de las series, pero esta última parte es especulación que nunca fue confirmada oficialmente. Correctos o no, los rumores sobre la “revista pirata” amplificaron su celebridad: Japan Magazine era el punto de referencia para la recién nacida cultura otaku italiana. 

Sus contenidos incluían artículos sobre las series en el aire y anticipaciones de lo que se vería próximamente, entrevistas a los actores de doblaje y los artistas de cómic, afiches y espacios dedicados a los contenidos de los lectores. ¡De hecho, los lectores podían enviar sus dibujos y historias fanfiction a la redacción de la revista! Además, la redacción respondía a las preguntas de los lectores en La posta del Drago (El correo del Dragón) y se podrían proponer anuncios de venta, compra o intercambio en la columna Fiera del Bambù (Exhibición del Bambù), donde ocasionalmente los anuncios simplemente eran algo como “Busco a amigos para hablar de manga y anime, puedes escribirme a esta dirección de correo”. En el último periodo de su historia editorial el Correo del Dragón fue acompañado del Correo de Matilda: en el primero se hablaba de preguntas y temáticas cotidianas generales, el segundo era dedicado a las preguntas sobre el mundo anime y la cultura japonesa. 

Portada de JM del 1993
con inexplicablemente Dylan Dog
(fuente: Guida al Fumetto Italiano)

Todo eso parece legítimo, ¿verdad? ¿Entonces dónde están los contenidos pirateados? En los primeros años de Japan Magazine, la revista solía contener capítulos de anime comics, es decir una versión cómic de un episodio creado utilizando fotogramas de la serie animada. Normalmente los anime comics pueden ser trabajos de calidad, cuando son hechos por un equipo que comprende el lenguaje visual del cómic. El hecho es que los anime comics de JM solían tomar adaptaciones ya existentes y modificarlas, tal vez cortando escenas y simplificando los diálogos. Podemos ver un ejemplo de eso gracias al artículo de MikiMoz, que nos presenta un anime comic de Sailor Moon y las diferencias con la versión traducida correctamente por Marvel/Panini años antes. ¡Su artículo sobre la revista es también muy interesante! Durante la tercera fase editorial de JM los anime comics se redujeron y cuando aparecían se trataba de páginas compuestas por la redacción con fotogramas de calidad más baja, personalmente me recuerdan a las grabaciones en VHS.

Página del anime comic
de Beyblade (2005, colección personal)

Además, en los primeros años algunos números tuvieron como anexo unas VHS de películas o OVA (Original Video Animation) anime, y estos eran sin duda pirateados, hasta el punto de conflicto abierto entre la editorial EDEN y los distribuidores autorizados como Yamato

Esta particular revista, que se puede considerar a veces parecida a un fanzine, tuvo tres series en el curso de su historia editorial:
  • Serie I (1991-1992) 10 números
  • Serie II (1992-1995) 28 números
  • Serie III (1998-2005) 66 números

Por eso, aunque no es fácil identificar la fecha de salida de cada número, es posible estimar el año de publicación. 

Portada de JM de los finales de los 90
(fuente: Guida al Fumetto Italiano)
Durante mi infancia en los años 2000 solía comprar Japan Magazine cuando tuve la suerte de encontrarlo en el quiosco. Me acuerdo de haber visto diferentes tamaños, ¡una vez era una libreta, otra vez era grande como las hojas para la impresora! El número de páginas cambiaba también y tal vez el título, y solía preguntarme porqué era así. Tengo algunos números titulados JM Japan Magazine, y algunos titulados JM Cartoons, con tamaño de libreta. Gracias al sitio de archivo guidafumettoitaliano.com pudo finalmente comprender el recorrido extraño de la revista y sus ediciones especiales, como JM Cartoons.
Portada de JM del 2005
(colección personal)
Uno de los artículos que me impresionó particularmente trataba de herramientas de dibujo y mencionaba los marcadores Pantone con muchas imágenes también. Al final esta era la fuerza de JM: en una época en la que la red no existía o no estaba tan accesible como hoy en día, ¡imágenes e informaciones (aunque tal vez parcialmente incorrectas) eran un tesoro precioso! Después de la época dorada entre 1995 y los primeros años del 2000, en el último periodo de su historia editorial la revista bajó gradualmente de calidad, y concluyó su recorrido en 2005. Cuando decidí escribir este artículo busqué mis números de la revista y encontré dos que son muy probablemente del 2005. ¡Espero encontrar el número con los marcadores Pantone, así podría compartir el artículo aquí! 

JM fue una revista particular y un poco rara, no era perfecta pero era un producto de la pasión de los entusiastas de manga y anime. ¡Gracias Japan Magazine por los recuerdos felices de dos generaciones de aficionados! <3