Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

"S'Ammutadori - We are not alone" por Flora's Room: análisis del cortometraje completo

¡Después de una larga espera, el cortometraje animado S’Ammutadori – We are not alone por el estudio sardo Flora’s Room se estrenó públicamente en YouTube! Hablamos en diferentes ocasiones sobre el cortometraje y la historia más grande de la que hace parte. Para resumir: S’Ammutadori – We are not alone es una adaptación animada del capítulo “Limes” del cuento L’ultimo amore di Las, donde Las y Anna enfrentan durante la noche su propias pesadillas más profundas bajo la influencia de S’Ammutadori. Completado en 2021, el cortometraje fue seleccionado en cinco festivales cinematográficos:
  • 20th Animae Caribe International Animation & Digital Media Festival (2021)
  • 37th Ljubljana LGBT Film Festival (2021)
  • 28th Sguardi Altrove Film Festival (2021)
  • 11th Corto Dino Film Festival (2021)
  • 7th Premio Fausto Rossano (2021)
Con respecto a los elementos visuales, los personajes presentan un estilo de dibujo sencillo que permite movimientos fluidos y gran expresividad. Utilizando el programa ToonBoom Harmony, en mi opinión los animadores aplicaron la técnica del “puppet rigging” para manipular los personajes, alternadamente con la animación dibujada a mano. Esta técnica consiste en crear un esqueleto y conectarlo a diferentes partes del modelo del personaje. El esqueleto, comúnmente llamado rig, puede aplicarse a un modelo tridimensional o a un dibujo. La primera gran ola de animación con puppet rigging pasó en la segunda mitad de los años 2000, debido a la subida del programa Adobe Flash.
Ejemplo de puppet rig desde el video "2020 Character Rigging
Demo Reel (Toon Boom Harmony)"
por Eddy Predeira
Sin embargo, un prototipo de esta técnica ya se experimentaba durante los años 70 en los estudios de la célebre compañía Hanna Barbera. La prueba con el sistema de animación Scanimate reprodujo una escena de una producción anterior de la serie Scooby-Doo, sin embargo se decidió continuar la producción normalmente con los dibujos manuales en hojas de acetato. Afuera de este experimento, el sistema Scanimate solía utilizarse para comerciales, promociones y aberturas de programas de televisión entre los finales de los años 60 y los años 80.

Prueba de animación con el sistema Scanimate (circa años 70)

Desde entonces, la técnica evolucionó, permitiendo una mayor versatilidad y rendimiento en el trabajo de animación. ToonBoom Harmony es actualmente el programa más utilizado por los profesionales de todo el mundo con respecto a la animación 2D. En las manos de animadores competentes la animación con puppet rigging puede ser tan linda y dinámica como la animación tradicional, y este cortometraje es prueba de eso. Los movimientos de S’Ammutadori en particular muestran habilidad en la escena de su aparición. La inclusión de desenfoque del movimiento (tal vez llamado animation smear), truco típico de la animación tradicional, hace que el movimiento sea más natural y no parezca mecánico.
Máscara de Componidori por encima de la cama de Anna
Mientras tanto los lugares, aunque estilizados, están llenos de detalles que los ponen entre la realidad y el folclore sardo. Por ejemplo, observamos el cuarto de Anna. Por encima de su cama hay una máscara de Componidori, figura principal de la tradición de Sa Sartiglia, colgada junto a sa Pippa ‘e Maiu, el doble ramo de pervincas utilizado para bendecir la gente durante la celebración. Profundizamos más en un artículo completo el año pasado. Además, el piso tiene un esquema de azulejos hexagonales típicos de las primeras décadas del siglo XX.
El cuarto de Anna
El cuarto de Las tiene un piso de baldosas de piedra y una chimenea en el rincón, una disposición que no es inusual en hogares tradicionales sardos. Hay una máscara de caballero y una estrella de Sa Sartiglia por encima de la cama de Las también. El pueblo donde viven las protagonistas es una mezcla de características reales de pueblos sardos y elementos fantásticos, como los grandes árboles llenos de luces coloradas. El mundo de Las parece ser una cohabitación más pacífica y equilibrada entre las construcciones humanas y la naturaleza, como ya se podría ver en el concept art para la película presentada al Cartoon Springboard 2021.
S'Ammutadori en el cuarto de Las
Una de las características más interesantes de este cortometraje es el hecho que su narración sea muda: aunque no hay palabras, los eventos se muestran de una manera bastante intuitiva que nos dice todo lo que necesitamos sin una palabra. Sin embargo, eso no significa que falta el sonido: la banda de sonido por Chiara Floris y los efectos sonoros elegidos por Beatrice Mele (obtenidos gracias al Museo del Cuchillo Sardo de Arbus, el cantante de "canto a tenore" Giuliano Sannai y la gruta de Ispinigoli de Dorgali) tocan las fibras emocionales adecuadas y representan bien la atmósfera de las pesadillas.
Las consola a Anna
La figura de S’Ammutadori se utiliza como catalizador para poner los personajes en frente a sus medios más grandes, originados de sus traumas infantiles. Anna fue testigo del asesino de su padre, en lo que parece ser una acción premeditada. En su pesadilla revive este trágico evento e intenta agredir a S’Ammutaddori, que se limita a escapar y dejarla sola. Las lágrimas de su llanto silencioso crean lentamente un río. Mientras tanto, Las revive su experiencia de violencia doméstica por mano de su padre borracho. Saliendo del recuerdo, Las encuentra en el bosque algunos trajes del padre, escondido en la vegetación como una bestia. Esta escena representa como este hombre perdió cualquiera traza de humanidad en los ojos de la hija. Las encuentra en un bote la versión niña de sí misma, devolviendo el oso de peluche que perdió y durmiendo con ella en el bote. Se despierta sola porque está reunida con su parte infantil, y el bote está moviéndose por el río. Las llega al principio del río y consola a Anna, terminando el sueño. Después de despertarse de sus pesadillas, las chicas se encuentran realmente, con Las bajo la ventana de Anna, concluyendo el cortometraje.
Aunque sea parte de una historia más larga, este cortometraje se puede disfrutar singularmente y es una experiencia visiva y narrativa muy interesante, claramente producto de la pasión y habilidad de todo el equipo de Flora’s Room. ¿Y después de “S’Ammutadori – We are not alone?”, qué más? ¡Bueno, me complace anunciar que la presentación al Cartoon Springboard 2021 fue exitosa! De hecho, no será una película como inicialmente ideado, sino una serie animada de televisión está en fase de desarrollo con la compañía española Mago Production. La página de archivo del Cartoon Springboard 2021 presenta The World of Las como sigue:

“The World of Las” cuenta la historia de una chica que quiere liberarse de un recuerdo malo que la mantiene atrapada en el pasado, para poder finalmente seguir adelante con su vida. Las vive en un planeta llamado Tierra del Verdadero, donde el alma se define con el apellido de Cuerpo Sacro y se trata con los mismos criterios con que se cura el cuerpo. Las quería hacerse una artesana de Cicatrices de Oro, pero no es capaz de realizar esta pasión completamente porque está condicionada por traumas infantiles, por eso no tiene la predisposición psicológica adecuada para practicar aquel tipo de profesión. Para superar este trauma, Las partirá en un viaje en que recordará eventos pasados y encontrará criaturas mágicas que la ayudarán a encontrar a sí misma.

Actualmente, la página dedicada a The World of Las en el sitio web de Flora’s Room presenta tres ilustraciones de concept art, con un estilo de dibujo diferente de lo que se utilizó en el cortometraje, pero tan estilizado y encantador como el primero. En espera de otras noticias, miramos las maravillosas ilustraciones de la futura serie de televisión. ¡Un nuevo mundo inspirado en el folclore sardo pronto se abrirá a los espectadores europeos!




viernes, 12 de agosto de 2022

Flora's Room y S'Ammutadori en 2022: novedades

Recientemente pensaba en el cortometraje “S’Ammutadori” del estudio sardo Flora’s Room (aquí el artículo profundizado del año pasado), y con curiosidad decidí controlar si hubieran novedades con respecto a una distribución pública del trabajo completo. Hasta la fecha, “S’Ammutadori” no es accesible en su forma completa por la red, pero no faltan otras buenas noticias. 

El proyecto de la película “The World of Las”, largometraje animado inspirado en el cuento “L’ultimo amore di Las”, fue seleccionado para participar a la edición 2021 del Cartoon Springboard, evento de presentación de proyectos para jóvenes talentos de las escuelas de animación de toda Europa. Hablamos brevemente de este evento en el contexto del Cartoon Digital que tuvo lugar en Cagliari en mayo de 2021. El Cartoon Springboard 2021 tuvo lugar en la Universitat Politècnica de Valencia del 26 al 28 de octubre, y 39 jóvenes talentos presentaron 24 proyectos, con una larga variedad de temáticas y categorías de audiencia a la cual dirigirse. “The World of Las” no es el solo proyecto italiano
  • Fishing Stars, película presentada por Giona Dapporto, cuenta la historia de un tiempo en que las estrellas estaban en el agua y se reflejaban en el cielo. Jane, Mike, Rambo y Paul tienen la misión de salvarlas de los cazadores ávidos que quieren tomarlas.
  • Astrid and the School of Astronauts, por Federica Carbone y Anita Verona, es una serie de 52 episodios de 7 minutos con protagonista la niña albina de 7 años Astrid, apasionada del espacio que quiere ser un astronauta. Con sus amigos ella vive aventuras entre planetas y sistemas solares aprendiendo las reglas del universo.
  • Chakra Warriors, por Claudia Giancola, Alen Timofeyev, Marco Auddino y Sushant Sudhakaran, es una serie de 30 episodios de 22 minutos dirigida a una audiencia de los 15 a los 24 años. En un mundo donde siete reinos no reciben igualmente agua y poder del río Satyadham, el protagonista Shakti investiga sobre la contaminación del agua pero causa un accidente mortal para su hermana. Sintiéndose culpable, Shakti puede solo esperar en una antigua leyenda: se concederá un deseo a los siete “Guerreros Chakra”, personas que obtuvieron habilidades sobrenaturales después de abrir sus chakras.
Gracias a las imágenes oficiales del evento podemos echar un vistazo exclusivo en la presentación de The World of Las y un ejemplo de arte conceptual para la película.
DSC09827
Francesca Floris y Fabrizio di Palma presentan "The World of Las" al Cartoon Springboard
(imágen por © Carlos Sevilla Martinez, 2021)

Las aventuras del estudio Flora’s Room no terminan aquí, ¡sino que llegaron a América! Algunos meses atrás, en febrero, los cofundadores Francesca Floris y Fabrizio di Palma presentaron el estudio a la Northern Arizona University en Flagstaff. Ellos hablaron de Cerdeña, de su cultura y tradiciones representadas a través del medio de la animación. Se habló de la lucha para lograr inclusividad, igualdad y una mejor representación de las comunidades poco conocidas o mal interpretadas, y como la animación puede ser una herramienta de aprendizaje y desarrollo para niños. Además, durante su estancia los representantes de Flora’s Room pudieron hablar con la comunidad nativo americana de los Navajo, en Utah, y reflexionar sobre las similaridades y diferencias entre su historia y la historia sarda. 

S'Ammutadori en Los Angeles
(fuente: Flora's Room facebook)

Los dos cofundadores no viajaron solos: en la página facebook del estudio están publicadas algunas imágenes graciosas de S’Ammutadori en diferentes paisajes americanos visitados por ellos. A pesar de ser un personaje de pesadilla, esta criatura es también la simpática mascota del estudio y verla en situaciones comunes es siempre divertido. 

Una cosa es cierta, ¡seguiremos con atención el recorrido de estas producciones promitentes!

miércoles, 25 de mayo de 2022

Abre el Archivo Multimedial del Imaginario en Cagliari

Excelente noticia para los aficionados de cómic y animación: el 12 de mayo en Cagliari fue presentado a la prensa el Archivo Multimedial del Imaginario. Producto de la actividad ferviente del Centro Internacional del Cómic (Centro Internazionale del Fumetto, CIF), el archivo AMI recoge una increíble cantidad de material multimedial, la cuya mayoría se relaciona al mundo del cómic: revistas, colecciones, números, graphic novel y ensayos sobre la historia y las características del medio visual.

Una sala del archivo AMI
(fuente: falzarego35.eu)

Se pueden encontrar colecciones completas del Corriere dei Piccoli del año 1940 y de 1960 a 1972, las primeras ediciones de los números de Supereroi de Editoriale Corno, las reediciones facsímiles, es decir reproducciones fieles de las copias originales, de la revista Linus de 1965 a 1980 y las recopilaciones completas de las revistas antológicas Totem, Comic Art, Pilot y Eureka. Además, se presenta también una sección de cómics internacionales de todas las partes del mundo, como China, Rusia, Brasil, Argentina y muchas otras. Con respecto a la animación, están disponibles ensayos y películas en DVD, junto a documentación sobre la televisión, material multimedial y  ensayística. No falta el patrimonio de material secundario como figuritas, tarjetas de juego, cartas de tarot, revistas ilustradas y satíricas de mitad del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX como Illustrazione Italiana, Illustrazione Popolare, Lo spirito Folletto, Il Giornalino della Domenica y fotonovelas también, como Avventuroso Film

Este archivo está en el Centro Internacional del Cómic, en el Polo Bibliotecario Falzarego 35 con otras cinco realidades socio-culturales: el Centro de Documentación e Estudos de las Mujeres, la Mediateca LGBT y Queer, el Centro de Documentación para el espectáculo Marco Parodi, la Biblioteca Artes y Oficios del espectáculo y el Centro de Documentación multimedial de las zonas húmedas. El Polo Bibliotecario está basada en la construcción en Vía Falzarego 35 en Cagliari, que durante cincuenta años (de los primeros años 50 a los primeros años 2000) fue hogar de una de las escuelas primarias más importantes de la ciudad, la escuela Edmondo De Amicis. Desde 2018 aloja el Centro Internacional del Cómic, añadiendo otras actividades culturales durante los años.

En la presentación del archivo AMI, presenciada por la Asesora de Cultura de la Municipalidad  de Cagliari Maria Dolores Picciau y Pasquale Mascia, coordinador de la Oficina Historia y Bibliotecas del Sistema Bibliotecario Municipal, el autor y director Bepi Vigna explicó:
 
“Nuestro Centro Internacional del Cómic recoge materiales y vestigios de la producción narrativa popular que alimentó nuestro imaginario. Básicamente, proponemos una nueva manera de enfocarse en la historia en relación con todos. Porque nosotros somos lo que soñamos, somos lo que leímos, las películas que vemos, la música que escuchamos. Somos los juegos que jugamos como niños… nosotros somos nuestros recuerdos. A través de cómic y libros, en las páginas de las revistas ilustradas, en las películas y series de televisión, en las canciones que amamos, podemos encontrar lo que nos ayuda a comprender de mejor manera nosotros mismos y estimar los cambios del mundo que atravesamos y comprender la base de valores.” 

Presentación del Archivo AMI con Pasquale Mascia, Maria Dolores Picciau y Bepi Vigna
(fuente: falzarego35.eu)

Bepi Vigna, director del Centro Internacional del Cómic, nació en Baunei (Ogliastra, Cerdeña) en 1957. Trabajó durante algunos años como abogado hasta la fundación en Cagliari del grupo Bande Dessinée junto con Antonio Serra y Michele Medda. Los tres escribieron guiones de cómic para series de Sergio Bonelli Editore, y en 1989 propusieron a la editora Nathan Never, la primera serie de ciencia-ficción de SBE, que debutó en 1991 y es actualmente muy popular en Italia y muchos otros países. En 1995 uno de los personajes secundarios de la serie se convierte en protagonista de su propio spin-off, Legs Weaver, publicado de 1995 a 2005. En 1990 publicó con el periódico L’Unione Sarda el libro Luoghi ed esseri fantastici della Sardegna escrito con Giampiera Caprolu sobre las criaturas legendarias de Cerdeña. En 1993 Vigna fundó en Cagliari la primera escuela de cómic de la región, que ahora es parte del CIF. Él es autor también de ensayos sobre cómic, cine y tradiciones populares, cuentos y novelas. En 2006 empezó a dirigir la revista sarda de cómic e ilustración Backgroiùund y la revista de cine Teorema. Dirigió algunos cortometrajes y documentales, como por ejemplo Imago Sardiniae, documental en tres partes sobre la historia del cómic sardo del siglo XX.

Parte del archivo está dedicada al cómic sardo: recientemente empezó la catalogación del material y para cada autor se prepara una caja propia. La curadora del censo de los documentos Elisabetta Randaccio declara:

“En las cajas en las que se catalogan las obras de artistas de cómic sardos se encuentran grandes sorpresas: no solo publicaciones, artículos de periódico, sino también obras pictóricas, guiones originales de cómic y graphic novel en una panorámica extraordinaria de creatividad sarda dentro del cómic. La catalogación a través de cajas y tarjetas facilita mucho la consultación y el estudio de los materiales.”

El material del archivo proviene de las relaciones con instituciones nacionales e internacionales como el Institut National des Beaux-Arts y el Forum International de la Bande Dessinée de Tétouan (Marruecos) o el Festival Literario Semana Negra de Gijón (España) entre muchas otras. Además, grandes contribuciones provienen de donaciones de coleccionistas privados, como el antiguo profesor, autor y músico Fulvio Caporale, asociado honorario del Centro: entre este material hay un periódico ilustrado francés de 1789, y un libro de Smorfia Romana de 1810 con tallados de los finales del siglo XVIII. Este archivo será un increíble recurso para aficionados y estudiantes para sus búsquedas personales y ensayos, un testigo de la cultura popular italiana. 

Se puede visitar el Archivo Multimedial del Imaginario mediante cita previa escribiendo al correo electrónico centrointernazionalefumetto@gmail.com.

sábado, 26 de febrero de 2022

El carnaval tradicional en Cerdeña: Sa Sartiglia

La semana de carnaval es muy popular en Italia debido a la festividad chistosa y colorada con las máscaras, pero en Cerdeña hay un segundo nivel de celebraciones tradicionales: el domingo y el martes de carnaval Oristano es el centro de Cerdeña con el evento de Sa Sartiglia.

Esta manifestación ecuestre tiene orígenes muy antiguos que rastrean al periodo medieval del Juzgado de Arbórea en los siglos XIII y XIV. Los juegos derivan de los ejercicios militares de caballería transformados en espectáculos organizados por soberanos, señores feudales y gremios (corporaciones de artesanos) para la población. Los documentos más antiguos sobre la Sartiglia hablan de la ciudad de Oristano de la edad española, como se puede leer en la página oficial de la manifestación

“A la ciudad de Oristano de la edad española se refieren los documentos más antiguos de la Sartiglia. Actualmente no sabemos si antiguamente la propia autoridad ciudadana organizaba el evento de la carrera o tiro a la estrella con ocasión de especiales fiestas, tampoco conocemos en qué momento histórico los gremios empezaron a ocuparse de su organización. La tradición más antigua, transferida oralmente por los habitantes de Oristano y, especialmente, por los participantes en la manifestación, ya sean éstos antiguos miembros de los gremios o ancianos caballeros, nos cuenta que desde sus orígenes la Sartiglia nunca conoció interrupción y que cada año, con buenas o malas condiciones meteorológicas, tanto en tiempo de guerra como de paz, la Sartiglia se corría y que su Componidori dirigía el ceremonial de la carrera.”

Su Componidori
del Gremio de los Campesinos
(fuente: sartiglia.info)
Los dos eventos ecuestres de la Sartiglia son la carrera a la estrella y la pariglia de caballeros: en la primera, su Componidori (caballero elegido por el Gremio de los Campesinos y el Gremio de los Carpinteros, un caballero para cada gremio) intenta tomar la estrella con su espada durante su carrera a caballo. Un gran número de estrellas recogidas representa un buen año de cosecha y prosperidad. El Componidori puede también permitir a algunos caballeros intentar la carrera, según su personal juicio de habilidad. En la segunda parte, los caballeros se exhiben en grupos llamados pariglie (parejas), llevando a cabo acrobacias de pie sobre los caballos durante la carrera.

El recorrido tradicional empieza un mes antes del evento, con la ceremonia de la candelaria: el dos de febrero los asociados de los gremios y de las cofradías participan en la celebración eucarística, donde se bendicen las candelas. Luego, los miembros de los gremios donan una candela bendita a todos los socios de las asociaciones, las familias de los socios difuntos y los cofrades enfermos, como signo de comunión y solidaridad entre los socios y los aficionados de las asociaciones. Finalmente, las máximas autoridades de los gremios, s’Oberaiu Majore del Gremio de los Campesinos y el Majorale en cabo del Gremio de los Carpinteros, eligen su propio Componidori. La nominación oficial de los caballeros se desarrolla con la entrega de un cirio bendito.

El domingo y el martes las celebraciones empiezan con el pregón, es decir un heraldo a caballo que anuncia a la comunidad las voluntades de la autoridad cívica, la hora de inicio del torneo y los premios reservados a los caballeros vencedores; además comunica que los caballeros siguen el mando y orden de “Su Mastru Componidori”. El heraldo recorre las calles del casco antiguo, las localidades más cercanas y los principales cruces para leer el pregón.

Luego, su Componidori sigue el recorrido desde el hogar del presidente del gremio hasta la sede del ritual de la vestición. El caballero se sienta sobre “sa mesitta”, la mesita donde se celebra el rito. Las “massaieddas”, un grupo de chicas ataviadas con los trajes tradicionales de Oristano, llevan en los cobres los trajes de su Componidori. Bajo la supervisión de “sa Massaia Manna”, las massaieddas ayudan el caballero ponerse los antiguos trajes. Los trajes de su Componidori tienen indumentos y colores característicos de su propio gremio. Los lazos que recogen la camisa blanca de su Componidori del Gremio de los Campesinos son rojos, mientras que los de su Componidori del Gremio de los Carpinteros son rosa y azules.

Además, la máscara de su Componidori de los Campesinos es de color tierra y su Componidori de los Carpinteros lleva la máscara pálida. Antes de colocar la máscara, el caballero hace un brindis de felicitación con los asociados y un último saludo. Cada acción en este ritual es sagrada, especialmente la colocación de la máscara es el momento clave: desde este momento, el caballero desaparece y da paso a la figura casi divina de su Componidori.

La vestición de Su Componidori del Gremio de los Campesinos (2012)

Su caballo es traído a sa mesitta porque desde la vestición hasta la fin del evento y el desvestido su Componidori no puede tocar el suelo. Una vez a caballo, su Componidori toma sa Pippa ‘e Maiu, el doble ramo de pervincas y violas que simbolizan la inminente primavera, y bendice a los presentes en sala. Luego, acompañado por sus compañeros y los otros caballeros, bendice a toda la audiencia hacia la anteiglesia de la catedral para dar inicio a la carrera a la estrella.

En el sitio de la carrera en la calle via del Duomo, su Componidori cruza espadas tres veces con su segundo para empezar oficialmente la carrera. Su Componidori, como jefe de la carrera, primero intenta dar al galope y tomar la estrella, luego sus dos ayudantes hacen sus pruebas. A continuación, solamente los caballeros elegidos por su Componidori pueden tomar la espada e intentar la carrera. Los que logran dar en el blanco reciben la felicitación y aplauso de la población y una pequeña estrella de plata como premio. Si el mismo caballero logra dar en el blanco el segundo día también, recibe una pequeña estrella de oro. Al terminar de los caballeros, su Componidori regresa la espada a la autoridad del gremio y recibe el estoque (su stoccu), la lanza de madera. Solo él y sus compañeros de pariglia pueden intentar de nuevo dar en el blanco de la estrella con el estoque. 

Carrera a la estrella del Gremio de los Carpinteros (2020)

Luego su Componidori vuelve a la antigesia de la catedral para entregar la lanza y recibir sa Pippa ‘e Maiu. El jefe de carrera bendice a la gente dirigiéndose hacia Piazza Manno, el punto de partida de las carreras a las estrellas. Aquí su Componidori hace “sa Remada”: atravesar a gran galope el recorrido, boca arriba sobre el caballo saludando y bendiciendo a todos los presentes. Después esta acción valiente se concluye la carrera a la estrella y empieza el espectáculo de las evoluciones de las parejas.

Los caballeros, anunciados por tambores y trompetas, entran  en el pequeño túnel que llega a via Mazzini, llamado “su Brocci”. Aquí las parejas empiezan sus temerarias acrobacias, resultado de meses de preparación y demostración de sus habilidades. La pareja de su Componidori parte en primer lugar: el jefe de carrera no puede arriesgar caer al suelo, por eso sus compañeros corren a los lados y él pone las manos sobre los hombros de los caballeros. Luego todas las parejas muestran trucos increíbles, creando un espectáculo único. Aquí podemos ver un ejemplo de carreras de parejas de los años pasados:


La última carrera en el recorrido es otra vez por su Componidori y su pareja. Se concluye con el jefe de carrera que realiza otra Remada, esta vez acompañado por sus compañeros que dirigen los caballos mientras él bendice el público entre los aplausos de los otros caballeros. La conclusión del evento llega a la puesta del sol, cuando el cortejo de caballeros, junto con el gremio, los trompetistas y tamborileros, llega a la sede del gremio donde tuvo lugar la vestición. Su Componidori llega a la “mesitta”, deja su caballo a un escudero y así empieza la ceremonia de desvestido. Una vez quitado el sombrero de copa y el velo, el redoble de tambores acompaña la remoción de la máscara: su Componidori vuelve a ser un caballero. Todos los presentes lo saludan y se congratulan con él durante la fiesta que durará por toda la noche. 

Pariglia del Gremio de los Carpinteros,
2017 (fuente: sartiglia.info)
La Sartiglia es un evento muy importante y apreciado en toda la región, y por eso suele ser transmitido por las emisoras regionales. Debido a la situación sanitaria de los últimos años, la edición 2021 no tuvo lugar por primera vez en su historia multisecular. Sin embargo, la ceremonia de vestición de su Componidori del Gremio de los Carpinteros y su bendición a la ciudad se hicieron lo mismo en forma mínima y privada, según las reglas de salud. Además, en lugar del directo de la manifestación, las emisoras regionales EjaTv y SuperTv transmitieron una maratón televisiva con documentales, profundizaciones, la Sartiglia del 2020 con comentarios en italiano y sardo, y mucho más. Parte de estos programas se puede ver actualmente en el canal de YouTube Sartiglia Magazine.

La edición de este año tendrá lugar domingo 27 de febrero y martes 1 de marzo. Esta vez se hará la ceremonia de la vestición con audiencia limitada, el cortejo, el cruce de las espadas bajo la estrella en Piazza Duomo, y la bendición final de su Componidori. Como el año pasado, el programa televisivo “Oggi è Sartiglia” acompañará las fases del evento y se podrá seguir al canal 79 del digital terrestre RTS Radio Televisione Sarda, en la emisora Videolina y por la red en la página web de SuperTv, los canales de YouTube Sartiglia Magazine, EjaTv, Sardegna Eventi 24 y las redes sociales de la Fundación Oristano. Muchos otros eventos colaterales tendrán lugar en diferentes áreas de la ciudad como exhibiciones y laboratorios de manualidad relacionados con la tradición ecuestre.

A pesar de la situación difícil, la tradición de sa Sartiglia logró ser mantenida en sus partes más simbólicas como la vestición y la bendición. Este año se logró hacer un poco más, y podemos esperar que próximamente se pueda recuperar todo el resto de la manifestación, un paso a la vez. 

Desvestido de su Componidori del Gremio de los Carpinteros de 2017 (fuente: sartiglia.info)

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Popai: ¡Popeye habla en sardo!

Recientemente, buscando algo que ver en televisión por la noche, encontré un programa particular: ¡uno de los cortometrajes de Popeye el marino doblado en sardo! Parece increíble pero es realidad, de hecho es un proyecto de la editorial NOR de Ghilarza financiado por la contribución de la Región Autónoma de Cerdeña. Los episodios se transmiten cada miércoles a las 21:30 y cada viernes a las 21:00 en Telesardegna, canal regional sardo que se puede encontrar al número 13 del digital terrestre.

Cada episodio presenta el cortometraje doblado, acompañado por una sección de comentario sobre la historia del personaje y su cómic de origen. Por ejemplo, el episodio de miércoles 1 de diciembre presenta el cortometraje Goonland de 1938, y el comentario de Antoni Ignàtziu Garau analiza el racismo y la representación de poblaciones extranjeras en los años 30 en América, ofreciendo el contexto necesario para ver los cortometrajes de esta época con ojo crítico y la consciencia que son productos de la sociedad de su tiempo.

Antoni Ignàtziu Garau en la parte de documental de los episodios
Popeye el marino, creado por Elzie Crisler Segar, debutó en 1929 en la tira cómica Thimble Theatre, que luego fue rebautizada con el nombre del protagonista. El personaje era presente en tiras diarias y páginas del domingo, logrando pronto ser muy popular: en 1933 Fleischer Studios (del cual ya hablamos en relación a la técnica del rotoscopio) produjo una serie de cortometrajes animados para el cine llamado Popeye the Sailor. En 1941 el distribuidor Paramount tomó el mando del estudio cambiando el apellido a Famous Studios, continuando la producción sin los hermanos Fleischer. Los cortometrajes siguieron siendo producidos hasta 1956, contando con un total de 231 cortometrajes que luego fueron transmitidos en televisión por décadas.

La primerísima aparición de Popeye en el Thimble Theatre (1929)
(fuente: popeye.com)

La serie cuenta las aventuras de Popeye el marino, que enfrenta al villano (solitamente el acosador Bluto) para ayudar a su amada Olivia Oyl. Los elementos más memorables son las divertidas escenas de lucha que siguen la lógica de la física slapstick (hablamos de esto en pasado con respecto a Pink Rabbit), el tema musical de Popeye y el uso de espinaca que da al marino una poderosa fuerza física. La creatividad de la representación visual de los chistes y la simpática personalidad de Popeye aseguraron el éxito de la serie. A continuación King Features Syndicate produjo una serie animada para la televisión en 1960, mientras que Hanna Barbera (siempre para King Features Syndicate) produjo El nuevo show de Popeye (The All New Popeye Hour) de 1978 a 1983 y Popeye y Hijo (Popeye and Son) en 1987.

La filmación, dirección, post-producción del programa son de Gabriele Cossu y Nicola Porru, con secuencia de apertura de Kevin Lai y Bruno Olivieri, músicas de Emanuele Garau y Piero Collu, y finalmente el responsable de producción es Francesco Cheratzu. Ya conocemos Bruno Olivieri y Francesco Cheratzu para su participación al proyecto de cortometrajes animados en idioma sardo de Sardegna Film Commission, respectivamente como storyboard artist y autor del cortometraje “28 abrile 1794: sa die de sa Sardinia”, del cual es ya disponible un avance.

NOR, editorial digital desde 2010 fundada por Francesco Cheratzu, pública en formato ebook y en papel novelas, ensayos y estudios dedicados a la Cerdeña en diferentes idiomas además del italiano, como francés y español. Su serie Le Grazie recopila las obras de la escritora sarda premio Nobel Grazia Deledda en su idioma original y en diferentes traducciones de alto nivel.

La editorial colaboró con la asociación Tramudadas del pueblo de Pabillonis para el doblaje de 22 cortometrajes de Popeye, aquí se puede consultar el listado de todo el material utilizado en los episodios. Los actores de doblaje son: Maurizio Foddi (Popeye y Papi); Eleonora Chinghine y Veronica Obinu (Olivia); Piero Obinu (Bluto); Sebastian Foddi (Cocoliso).

Esta es una iniciativa sorprendente y muy bienvenida, que promueve el aprendizaje del idioma sardo y la apreciación de uno de los personajes animados más conocidos y su historia. Proyectos de este tipo merecen ser apoyados y fomentados, y espero ver más de ellos en el futuro. 

martes, 6 de julio de 2021

Crowdfunding para el segundo capítulo de "I misteri di Ichnos": Ombre nella notte

Precedentemente en el artículo sobre “Il volo di Aquilino” hablamos de la casa de producción Ju Film de Ignazio Dessì y la película soft-horror “La strega di Belvì” (La bruja de Belvì), primera de un ciclo de historias llamado “I misteri di Ichnos” (Los misterios de Ichnos). Hace un mes, el canal YouTube de Ju Film publicó el comunicado de la apertura de una financiación colectiva para la producción del segundo capítulo de la serie, “Ombre nella notte” (Sombras en la noche).

El ciclo de “I misteri di Ichnos” fue creado para contar los mitos de Cerdeña a las nuevas generaciones con una actitud moderna y cautivante para la audiencia. Mencionando las palabras de la página de crowdfunding:

“La generación de quienes trabaja con Ju Film es quizás la última que tuvo la suerte de vivir la emoción de la historia de miedo directamente por la voz de los abuelos. Nosotros queremos que esos personajes y esas leyendas no se pierdan y en vez vuelvan también a sus destinatarios principales, los niños. Por eso decidimos fijarlas en una serie de capítulos que cuentan con un lenguaje y medios cercanos y cautivante para los más jóvenes también.”

La financiación colectiva servirá para cubrir los gastos de los técnicos y los actores que trabajarán en las fases de producción y post-producción de la película. Como en muchos proyectos de crowdfunding, la cantidad de la donación corresponde a una recompensa, que cada vez se añade a los premios antecedentes relativos a una donación menor. Se empieza con dar las gracias a los financiadores en los créditos, se continúa con enlaces para la visión de la primera película y un afiche, ¡hasta una copia física en memoria USB del primer capítulo y la posibilidad de ser presente durante la filmación de “Ombre nella notte”! El proyecto del segundo capítulo empezó hace dos años, donde se terminó la fase de planeamiento y la fase de pre-producción está en curso, deseando poder partir con la producción lo más temprano posible. 

El primer capítulo, “La strega di Belvì”, se estrenó en las salas de cine en 2018, con un buen resultado en cuanto a opinión de la audiencia. En la película, un grupo de niños apasionados de misterios y leyendas investigan sobre el caso de los recién nacidos de Belvì, todos inusualmente afectados por anemia. En el pequeño pueblo los jóvenes investigadores encuentran algunos personajes de antiguas leyendas, entre ellos la bruja Sùrbile y el espíritu bromista Maschinganna. Además, se menciona un cuento sobre una maldición antigua que afecta la última de siete hermanas: ella perderá su alegría y humanidad, llevando preocupación y desánimo en los habitantes, hasta que alguien la habría salvada y terminado el maleficio.

En una entrevista a ilsarrabus.news, a la pregunta “Qué mensaje quiere enviar a todos los que verán la película?” el director Matteo Fadda respondió: 

“El mensaje es seguramente de alimentarse de la fantasía, la imaginación y la escucha de historias antiguas. Perder estas historias significaría secarse y comprender de menos el mundo por delante. Soñar y tener miedo escuchando un mito o un cuento antiguo nos permite mantener viva la fantasía y la imaginación. Con ellas podemos vivir mejor. El hombre en cada época necesita soñar y fantasear, si se puede contribuir a eso, hay que hacerlo seguramente.”

Creo que es muy importante apoyar las producciones locales, especialmente si cuentan y perpetúan mitos y leyendas de nuestra tradición popular, tan poco utilizada. Normalmente los cuentos fantasy se inspiran en el folclore anglosajón o del norte de Europa, ¡y la inclusión de los mitos sardos trae un soplo de aire fresco en el género y los introduce a una nueva generación! Cerdeña tiene una gran cantidad de mitos que pueden ser protagonistas de nuevas historias interesantes, ya tenemos “S’Ammutadori” e “I misteri di Ichnos”, ¿quién sabe qué será la próxima leyenda?


domingo, 30 de mayo de 2021

Cartoon Digital 2021: sigue la colaboración con Nuova Animazione Sardegna

Precedentemente hablamos del máster de animación Cartoon Digital 2019, que tuvo lugar en Cagliari, en el contexto de Nuova Animazione Sardegna. Después de faltar la cita el año pasado debido a la situación pandémica, la edición 2021 del máster tuvo lugar completamente en la red del 26 al 28 de mayo. Durante el primer día tuvo lugar una maratón de pitching y presentación de proyectos de los talentos sardos en colaboración con Rai Ragazzi y la asociación nacional de productores de animación Cartoon Italia. Además, la directora artística del evento de pitching Cartoon Springboard, Agnès Bizzaro, ha presentado la sesión “Coaching Programme for local young talents and students” con el objetivo de explicar cómo perfeccionar las técnicas de presentación de ideas para el mercado internacional. La sesión estuvo dedicada a la formación de los jóvenes animadores de Nuova Animazione Sardegna que completaron el curso de animación 2D. 

Entre los invitados a esta edición 2021 están:
  • Orion Ross & Shamik Majumdar (The Walt Disney Company EMEA - UK)
  • Lara Oliveti (Melazeta – IT)
  • Hélène Juguet (Ubisoft – FR)
  • Cristiana Buzzelli (Rainbow – IT)
  • Olivier Dumont (Entertainment One – UK)
  • Adina Pitt (Turner, a WarnerMedia Company – USA)
  • Audrey Brugère (CANAL+ – FR)
  • Carl Reed (Lion Forge Animation – USA)
  • Christopher Keenan (Mattel TV – USA)
  • Pietro Pinetti (Studio Bozzetto – IT)
En ocasión de la nueva edición, Sardegna Film Commission decidió celebrar el evento compartiendo partes de las sesiones de 2019 en su canal Youtube, permitiendo a todos ver contribuciones muy interesantes de profesionales de la industria como Igort, Sandro Cleuzo y Marino Guarnieri. Actualmente los vídeos son en italiano, salvo por el de Sandro Cleuzo que es en inglés, sin embargo están llenos de demostraciones visuales del proceso creativo y así se puede todavía comprender parcialmente. En la cuenta Vimeo del Cartoon Digital están disponibles partes de contribuciones del año en curso, como por ejemplo Nevina Satta (Jefe de Sardegna Film Commission) que explica brevemente que es Nuova Animazione Sardegna.


¡Deseo mucha suerte y mucho éxito a todos los participantes en la sesión de pitching, espero enterarme de cosas muy buenas con respecto a ellos!

Cartoon Digital - Nevina Satta - What is NAS? from CARTOON on Vimeo.

lunes, 17 de mayo de 2021

S'Ammutadori: las leyendas sardas protagonistas del nuevo cortometraje de Nuova Animazione Sardegna

Después de más de un año de la formación de las clases del laboratorio de Nuova Animazione Sardegna, empiezan a verse los primeros resultados con un nuevo cortometraje interesante relacionado con las leyendas de la Cerdeña.

“S’Ammutadori” es un cortometraje animado de unos diez minutos producido por Flora’s Room, pequeño estudio de animación de Oristano. El proyecto nació de la idea de la fundadora del estudio Francesca Floris, desarrollada inicialmente durante su periodo de formación en el Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma, durante el cual trabajó en diferentes producciones italianas de cine. Luego, durante su máster en Antropología Visual en la Universidad de Siena trabajó en el ámbito de la animación y los efectos especiales: Mission Impossible 7 de Paramount Pictures, 44 Gatos de Rainbow y La amiga estupenda 2 y The New Pope para HBO). Actualmente un breve avance está disponible en el canal YouTube de Flora’s Room que con su hábil edición da una anticipación de la estética y atmósfera del cortometraje animado.

El 11 de mayo la página Facebook de Flora’s Room anunció la conclusión de la producción del cortometraje, con una bonita fotografía que retrata Francesca Floris y la figura de S’Ammutadori en pose para la ocasión. ¡Parece el momento ideal para hablar de este proyecto!

El cortometraje es protagonizado por dos chicas que mientras están dormidas son atacadas por S’Ammutadori, el demonio del sueño, y tienen que afrontar el origen de sus miedos más profundos para vencer a la criatura y ganar la pelea. 

S’Ammutadori es un personaje presente en leyendas sardas desde la antigüedad, se especula que su aparición remonta al 241 a.C., después del descenso de los Romanos en Cerdeña a consecuencia de la derrota de los Cartagineses, y como resultado el personaje sería una derivación de la figura romana del Incubo. Sin embargo, testimonios de una criatura que actúa durante el sueño oprimiendo las personas, solitamente sentándose sobre el torso, ya existen antes de esta fecha, por eso el origen no es cierto. 

S’Ammutadori actúa sobre las personas dormidas, quitando el aliento con su peso, llevando a la víctima a despertarse. Diferentes testimonios reportan que tuvieron visiones aterradoras una vez despertadas, describiendo la criatura de las maneras más variadas, por lo tanto no tiene una apariencia específica por que parece tomar la forma de lo que te aterroriza en particular. Esta leyenda pudo haber tenido origen para dar un sentido al fenómeno de la parálisis del sueño (parálisis hipnagógica): la mente es despertada pero el cuerpo está ya en estado durmiente, te quedas consciente pero sin poder moverte, causando tal vez alucinaciones debidas a la escasez de oxígeno.

En el cortometraje, las dos protagonistas tendrán que enfrentar a S’Ammutadori en este limbo entre sueño y vigilia. La historia es tomada de un capítulo del cuento “L’ultimo amore di Las” (El último amor de Las) escrito por Francesca Floris en 2018. “L’ultimo amore di Las” nació como una exposición que utiliza como hilo conductor un cuento de diez capítulos sobre l’amor entre dos joven mujeres en un universo con aspectos fantásticos. Cada capítulo tiene una ilustración dedicada, acompañada por una citación del capítulo, seguida por una fotografía emparejada. En 2019 Officina Libraria publicó un libro sobre la exposición experimental, que contiene observaciones y reflexiones, pero especialmente todas las ilustraciones, fotografías y el cuento integral. Esta es la historia en breve tomada del libro:

L’ultimo amore di Las cuenta en primera persona la historia de una chica y sus dos deseos: el de vivir liberamente su propia pasión y el de conquistar a la mujer de sus sueños. Las vive en un universo ucrónico, en un planeta llamado Tierra del Verdadero, donde el alma es definida con el apellido de Cuerpo Sacro y tiene su propia anatomía, que es curada con los mismos criterios que se usan para medicar el físico. Las querría convertirse en una artesana de Cicatrices de Oro (el equivalente de las prótesis para el Cuerpo Físico) pero no logra conseguir completamente su pasión porque es condicionada por un trauma vivido en su infancia, que no le permite tener la predisposición psicológica adecuada para practicar tal oficio. Este evento tuvo un fuerte impacto en su vida sentimental también, y en la manera en la que se acerca a las personas que quiera conocer.

¡Flora’s Room está actualmente trabajando también en la producción de un largometraje que adapta el cuento completo con el soporte de Sardegna Film Commission! El estudio experimenta  juntando la estética de animación 2D con la versatilidad de animación 3D.

El animador Fabrizio di Palma explica la procedura hablando del cortometraje animado “Q”, ambientado durante la cuarentena:

La animación 3D permite también tener la habilidad de mover la cámara en tiempo real en el espacio, cambiando fácilmente el ángulo de los plano y la distancia focal de las lentes virtuales. Permite también jugar con las luces en tiempo real y cambiar las luces más rápidamente. Por lo tanto, desbloquea un enfoque muy cinematográfico con un nuevo potencial.
Sin embargo, el enfoque de animación 2D deja mucho más espacio a la creatividad, al diseño y al estilo, haciendo posible adoptar nuevas estéticas distintas y características. Por eso en “Q” combinamos los dos mundos para explotar el máximo potencial de ambos. Creamos una línea de trabajo e implementamos algunas técnicas  para obtener la flexibilidad del 3D, la expresividad del 2D y juntarlas en un nuevo lenguaje visual. 
(Desde el sitio de Flora’s Room)

Gracias al kit de prensa del cortometraje podemos conocer brevemente todo el equipo de artistas que trabajan en la producción:

Chiara Floris aka BLUEM - COMPOSER
Oristano, 1995
Chiara Floris es una cantante-cantautora y productora. Se mudó a Londres en 2014 para estudiar música. Allá empezó escribir y producir sus canciones originales. En 2018 publicó de manera independiente su primer EP de debut: “Picolina”. Pasó los dos años siguientes escribiendo un álbum nostálgico, esta vez en italiano, titulado “NOTTE”. En “NOTTE” combina letra personal y un sonido oscuro con un trabajo visual dedicado enteramente a su país de origen y a la memoria de sus abuelas.
Laura Leitermann - EDITOR
Pisa, 1989
Laura Leitermann trabaja como asistente editora y editora. Después de concluir sus estudios de escuela secundaria en Lucca, donde creció, asistió al curso de Fotografía al LABA de Florencia. Una vez graduada se trasladó a Roma, donde se especializó en video editing, asistiendo en primer lugar la NUCT y luego la CSC. Después de completar sus estudios, empezó trabajar como asistente editora en películas y series de televisión italianas, videos musicales, y siguió trabajando como editora en cortometrajes y documentales.
Beatrice Mele - SOUND DESIGNER
Nuoro, 1993
Beatrice mele trabaja como sound editor para el cinema. Una vez completados sus estudios de escuela secundaria, se trasladó a Pisa para frecuentar la universidad, en el curso de Discipline de Espectáculo y Comunicación, graduados en 2017. Cuando su curso universitario fue concluso se especializó en Sonido para Cine y Televisión al Centro Sperimentale di Cinematografia a Roma, eligiendo enfocarse en el editor de sonido.
Lorenzo Consoli - ANIMADOR
Roma, 1995
Lorenzo Consoli es un animador 2D y clean-up artist. Después de completar los estudios de escuela secundaria, asistió al curso de animación en la Scuola Internazionale di Comics, en Roma, de 2015 a 2018. Se especializó en animación cut-out en la misma escuela en 2019. Desde entonces está trabajando en proyectos de animación independientes, y proyectos de infografías, y como asistente profesor junto a Simone Filia, profesor de animación en la Scuola Internazionale di Comics.
Cyril Glerum - ANIMADOR
La Garenne-Colombes, 1996
Cyril Glerum trabaja como animador 2D y storyboard artist. Ocasionalmente trabaja también como ilustrador e historietista, con atención particular al estilo japonés. Después de obtener el doble diploma italo-francés de escuela secundaria en Roma, se trasladó a Saint-Etienne, luego a Eindhoven, y más tarde a Padua, donde empezó frecuentar la Scuola Internazionale de Comics. Completó sus estudios en septiembre de 2018 en la división de la escuela con sede en Roma, donde habita y trabaja.
Alessandra Valle - BACKGROUND ARTIST
Imperia, 1997
Alessandra Valle trabaja como background artist y animadora 2D. Una vez completados los estudios de escuela secundaria, se trasladó a Roma para frecuentar la Scuola Internazionale di Comics y se especializó en el ámbito del dibujo. A conclusión del curso de animación tradicional y animación cut-out, empezó trabajar como profesional independiente. Trabaja también como docente en la división romana de la Scuola Internazionale di Comics, en el curso de animación para niños y adolescentes.

¡Estoy absolutamente encantada por este cortometraje y el cuento más grande del cual hace parte, no puedo esperar de saber más y poder hablar de eso aquí!

jueves, 6 de mayo de 2021

Los cortometrajes de Sardegna Film Commission - Quinto: sostenibilidad, cambio climático y calidad de vida

En la miniserie de análisis de los cortometrajes animados de Sardinia Film Commission tratamos los temas de “historia, arqueología y leyendas de la Cerdeña”, “flora y fauna”, “personajes ilustres sardos” y “antropología, tradición y arte”: el último capítulo trata el tema de “sostenibilidad, cambio climático y calidad de vida” representado por “La Rondine”.

Tema: sostenibilidad, cambio climático y calidad de vida

Un grupo de niños salvan y cuidan una golondrina que ya no puede volar con la ayuda de la anciana Tía Igia.  El cortometraje será producido por Il Circolo della Confusione de Claudio Marceddu, dirigido y escrito por Eleonora Gambula y Daniele Arca, animado por Eleonora Gambula con la técnica del rotoscopio analógico, con las voces de Cristina Maccioni, Amelia Daisy Melis, Marvin Sackey y Leonardo Grassellini. Las músicas serán de Luca Gambula y Tiziana Furcas será la referente de idioma sardo. 

La técnica de animación de este cortometraje será el rotoscopio. Creada y patentada por los hermanos Fleischer en 1917, la técnica del rotoscopio originariamente consistía en grabar un actor en acción y luego usar los fotogramas como directa referencia para la animación, delineando los movimientos principales. Eso era posible proyectando el fotograma sobre una lámina de vidrio, luego un animador calcaba la figura humana con hojas de papel de calco. Muchos de los trabajos del estudio Fleischer se crearon con esta técnica: Koko the Clown, Bimbo the Dog y Betty Boop, entre otros. Se utilizó especialmente con los movimientos de bailarines y cantantes célebres de la época como Cab Calloway.


Disney utilizó el rotoscopio también para su primer largometraje animado en 1937, Snow White and the Seven Dwarfs, pero de manera más suelta: es decir, se calcaba los movimiento con precisión la primera vez; en el próximo paso se dibuja sobre las primeras hojas más sintéticamente para obtener el movimiento esencial pero más libre; y por fin un animador aplica los principios de animación sobre las segundas hojas para crear la secuencia definitiva. En el caso de este película, el rotoscopio se utilizó con diferente intensidad según el nivel de dificultad de la escena cuando de necesitaba una referencia, y no se trataba de un calco muy coincidente con la grabación original, por que los animadores cambiaban tal vez el ritmo de las acciones y las expresiones del personaje

Otro ejemplo más moderno de rotoscopio más cercano a la técnica original de Fleischer es el icónico video musical de Take On Me por a-ha, en el que los dibujos no son tan limpios y tienen apariencia de dibujo a lápiz como decisión estilística.


Eleonora Gambula estudió dibujo e ilustración, luego la animación stop-motion, que pronto la cautivó con su naturaleza muy artesanal. En 2008 ella obtuvo una beca en la IED (Istituto Europeo di Design) de Milán. Después de algunos años de trabajo en Milán, hace dos años tomó un descanso y regresó a Cerdeña porque echaba de menos su hogar, luego fue otra vez a Milán, donde habita actualmente. Entre sus trabajos Eleonora fue comisionada por RAI para los títulos de apertura de la ficción Romanzo Familiare, con la técnica del rotoscopio, y los comerciales para Diadora y el cincuentenario de Kartell, ambos con la técnica del stop-motion.

En una entrevista en el programa radio Captivity de julio 2020, Eleonora contó cómo tuvo la inspiración para el cortometraje “La Rondine”: en un día de diciembre ella vio una bandada de golondrinas desorientados, y este fue el principio del sujeto del cortometraje. Después de ganar el bando de Sardegna Film Commission, ella decidió ubicar el cuento en la zona industrial de Portovesme o de Sarroch, porque se trata de un paisaje lleno de contrastes, al borde entre naturaleza e industrialización. La intención es de escribir un cortometraje para todos, niños y adultos, mostrando cómo la industrialización ha afectado el ecosistema.

Daniele Arca trabajó en dos documentales en 2019: en Jukebox al Carbone se ocupó de dirección y edición, mientras que en Bar Seui cuidó edición y fotografía. El primero es un documental musical/social que trata de la revolución joven de los años 60 durante el periodo del boom económico debido al recién nacido centro industrial de Carbonia. El segundo trata la historia de la migración interna de Armando, que en la segunda posguerra tuvo que moverse de Seui para ir a Cagliari e intentar mejorar su vida. 

Luca Gambula es un ingeniero de sonido y productor musical, colaboró con los artistas Dainocova y Takoma y trabajó para la película Jukebox al Carbone de Daniele Arca, creando su banda sonora. Aquí podéis escuchar una de las composiciones:


Cristina Maccioli es actriz de teatro y realiza como autora y editora programas de radio en idioma sardo. Debutó en teatro en 1972, luego en 1975 como asociada de la Cooperativa Teatro di Sardegna partecipa al espectáculo Su Connottu de Romano Ruju, Francesco Masala, Gianfranco Mazzoni y desde entonces es presente en muchas producciones del establecimiento conocido con diferentes nombres, actualmente es Sardegna Teatro, con sede en el Teatro Massimo di Cagliari. Se puede escuchar su voz en el avance del cortometraje en el papel de Tía Igia.

¡Así terminamos la miniserie de cortometrajes de Sardegna Film Commission! Este pequeño proyecto es lo que me llevó a escribir más regularmente artículos para el blog, estoy muy contenta que está apreciado, ¡gracias lectores! En un futuro muy próximo hablaré otra vez de animación italiana, en particular un trabajo de Nuova Animazione Sardegna, ¡hasta luego!

S'arrùndini (La rondine) Trailer from Eleonora Gambula on Vimeo.

lunes, 5 de abril de 2021

TOTTOI - ¡Un anime perdido ambientado en Cerdeña se reencontró!

Una vez más los videos recomendados de Youtube me llevaron a un descubrimiento sorprendente: un pequeño comercial para una película animada japonesa que tenía un ambientación extrañamente familiar, ¡y los personajes comían pane carasau para la cena! “¿Podría ser? ¿Una película animada japonesa ambientada en Cerdeña?” ¡Pues, sí es posible!

Tottoi es una película producida en 1992, basada en una novela de 1980 con el mismo nombre escrita por Gianni Padoan. Utilizar una novela como material de origen no era inusual para producciones anime, con la creación de un sub-género de animación japonesa debido al World Masterpiece Theater: una colección de series animadas producidas cada año de 1975 al 1997 y de 2007 al 2009. ¡Incluso la serie de 1974 Heidi (Heidi girl of the Alps), uno de los primeros trabajos animados de Hayao Miyazaki, está basada en una novela suiza! Esta era una tendencia exitosa en ese momento, entonces en retrospectiva no es sorprendente que Tottoi fue adaptado para una película animada. Lo que sorprende es que, a pesar del amor floreciente de Italia por los anime y la muy frecuente importación de series para la televisión nacional, esta película nunca obtuvo una edición italiana. Irónicamente, tuvo una edición oficial en inglés y español pero es relativamente desconocida en la nación de su material original.

El libro que inspiró la película nació del bolígrafo del escritor y etólogo Gianni Padoan en el 1980. Él escribió más de cien novelas conocidas a nivel internacional y traducidas en diferentes idiomas, ganando numerosos premios por sus obras. Como etólogo estudió la conducta de los lobos, mientras que, en televisión, fue autor de numerosos programas y obras de radio, y trabajó con algunas revistas especializadas en historia.

La película sigue fielmente la narración del libro: en los años 70 el joven Antonio (Tottoi), niño de 14 años, vive con su familia en Alemania. Después de la muerte de su madre, el padre decide regresar a su país natal en Cerdeña para criar a sus dos hijos en un ambiente más sano. Así Tottoi y su hermanita descubren Dorgali y el barrio marítimo de Calagonone. Durante una exploración de las cuevas de Bue Marino, Tottoi encuentra una foca monje del Mediterráneo. Este animal se creía extinto, pero este espécimen regresó a la cueva para dar a la luz un cachorro en una playa al interior de la gruta. Acompañado por un naturalista autóctono, Tottoi logra hacer amigo con las focas, llamando el recién nacido Zabaione (sabayón) debido a una mancha amarilla que tiene en el vientre. En el curso de la película Tottoi y sus amigos defienden las focas de un emprendedor americano que quiere atraparlas para su zoológico en Florida.

Una foca monje del Mediterráneo

La foca Zabaione en la película




       



La película mantiene el mensaje de protección y conservación del medioambiente presentado en el libro, representando muy precisamente los paysages sardos y las tradiciones como su ballu tundu, un baile tradicional que tiene numerosas variantes de coreografías según de la zona de Cerdeña, pero tienen todas en común el hecho de bailar en grupo en formación circular. 

Imagen del grupo de folk Ittiri Caneddu compartida por Cristiano Cani

La película fue producida por Nippon Animation, el mismo estudio que produjo el World Masterpiece Theater que mencioné antes, y se estrenó en el año 1992 en canal de televisión NHK. El largometraje fue doblado y se estrenó en 1993 en inglés y español respectivamente con los títulos The secret of the seal y El secreto de la foca. La película ha sido desconocida en Italia hasta el 2012, cuando el proyecto de una clase de la escuela secundaria de Dorgali ofreció un doblaje en italiano. Los estudiantes prestaron sus voces y el resultado es una versión italiana particular que incluye expresiones en idioma sardo. La película fue presentada el 17 marzo 2012 en el teatro municipal de Dorgali durante el festival de cine Cinema Musica Ambiente Società organizado por el ayuntamiento con la participación de la Asesoría de la Cultura de la Región Cerdeña.

Es una lástima que no exista un doblaje oficial, pero el proyecto de la escuela de Dorgali es una iniciativa muy admirable que permitió a esta película de ser por fin conocida en el lugar de origen de su historia. 

Aquí está la película completa doblada en español, ¡disfrútala!